Para consultar informes y documentos sobre esta temática pulse en la pestaña superior de 'Documentos de referencia'
Latitud es el modelo de referencia para la implantación de soluciones digitales en el ámbito asistencial no presencial de salud y contempla los aspectos relativos a:
Se orienta a garantizar la equidad, calidad y sostenibilidad de los servicios sanitarios, tanto desde la perspectiva de la ciudadanía como del sistema sanitario. Para alcanzar estos objetivos, el modelo incorpora como pilares la centralidad en la persona y el uso intensivo de los datos, y los aplica a través de la configuración de rutas asistenciales dinámicas. Contempla tanto aspectos de la salud, como los condicionantes de la persona (sociales, económicos, competenciales, del entorno, etc.), y los recursos asistenciales disponibles, para definir rutas asistenciales adaptadas a las necesidades y que permitan combinar la atención presencial y no presencial.
El modelo contempla todos los ámbitos de intervención en salud incluidos en la cadena de valor asistencial: la promoción de la salud y la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de la enfermedad.
La estrategia de atención no presencial tiene por objetivo definir un marco común para la implementación de herramientas digitales innovadoras en el sector salud principalmente orientadas a la consecución de los siguientes objetivos:
La rápida evolución de las tecnologías junto con la disponibilidad y menor coste de los servicios de conectividad, han permitido evolucionar en el diseño de sistemas y modelos de atención cada vez más adaptados a las necesidades de la persona y sus condicionantes personales, clínicos y sociales.
En este contexto, todos los países con economías avanzadas están incorporando estrategias y servicios de atención no presencial en los modelos de prestación sanitaria. En 2018, el mercado en telemedicina y eSalut se dimensionó en 38,3 miles de millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual estimada del 19,2%, por lo que se prevé un volumen global de más de 130 miles de millones de dólares para 2025 según el informe Telemedicine Market Share Report | Global 2019-2025 Industry Data.
En Cataluña, las bases de la implantación de la Salud Digital empiezan a establecerse con una primera definición del Modelo de Atención No Presencial (2013-2016). Más adelante, las iniciativas relacionadas con la atención no presencial a nivel sistémico se incluyen dentro del Plan de Salud (2016-2020) y el Plan Director de Sistemas de Información del Departament de Salut.
A nivel de implementación territorial, las entidades proveedoras del sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (SISCAT) han impulsado soluciones digitales específicas, con diferentes niveles de despliegue entre las que se destacan principalmente tres iniciativas por su largo recorrido y escalabilidad territorial:
A nivel internacional, los organismos multilaterales como Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Comisión Europea, presentan recomendaciones en sus planes estratégicos con el objetivo de guiar los sistemas sanitarios en el momento de dar respuesta a los retos del sector. Por ejemplo, la OMS insta a sus estados miembros a establecer un conjunto de prácticas relacionadas con la salud digital. En la presentación de estas prácticas, se reconoce el potencial de las tecnologías para apoyar a los sistemas sanitarios en la consecución de los objetivos de sostenibilidad, las posibilidades que ofrecen para generar cambios de los modelos de atención, y la necesidad de asegurar que impliquen realmente una mejora.
Tal y como se presenta en el documento «Análisis comparativo de modelos de atención no presencial en el ámbito de la salud», la mayor parte de los países analizados están generando estrategias sanitarias muy enfocadas a la digitalización y a nuevos modelos de relación con la ciudadanía , enmarcadas en planes de salud digital.
Para determinar el grado de despliegue del modelo de atención no presencial de sus hospitales, la Región Sanitaria de Catalunya Central ha impulsado un estudio de evaluación a través de cuatro centros:
El uso de canales de Atención No Presencial debe permitir una atención personalizada y adaptada al contexto del ciudadano y de los recursos sanitarios disponibles. Con el objetivo de facilitar el uso de estos canales, se ha elaborado conjuntamente con el área asistencial y el área de sistemas de información del Servicio Catalán de la Salud una serie de recomendaciones en diferentes ámbitos orientadas a distintos perfiles y resumidas en una serie de fichas monográficas:
Contenidos dirigidos a los profesionales asistenciales
Contenidos dirigidos a las direcciones de los centros
Para consultar informes y documentos sobre esta temática pulse en la pestaña superior de 'Documentos de referencia'
Subscriu-te i rep cada mes novetats i notícies al teu email