En el marco del Mobile World Congress (MWC), se celebró una sesión clave sobre las neurotecnologías y su relación con la protección de datos personales, titulada “When Neurotechnology meets data protection: privacy’s crossroad”. En este encuentro participaron dos destacados expertos: Miguel Ángel Elizalde Carranza, Director del Máster Universitario en Derechos Humanos, Democracia y Globalización, y Xavier Urios Aparisi, Jefe de la Asesoría Jurídica de la APDCAT.
Las neurotecnologías, como expusieron los ponentes, son dispositivos y procedimientos que permiten acceder, monitorear, investigar, evaluar, manipular o emular los sistemas neuronales humanos. Estas tecnologías pueden generar información detallada sobre las emociones y miedos de las personas, y cuando se combinan con la inteligencia artificial (IA), abren un profundo debate sobre cuestiones fundamentales como la libertad de pensamiento, la identidad humana, la autonomía individual y, especialmente, la privacidad.
Durante la sesión, se profundizó en los principales riesgos éticos asociados al uso de las neurotecnologías, como la protección de la identidad, la privacidad y el impacto que pueden tener sobre la libertad personal. Además, se debatió sobre su estrecha conexión con la protección de datos personales, con un enfoque especial en el ámbito de la salud, donde las neurotecnologías pueden tener un impacto significativo.
Los expertos subrayaron la necesidad de un marco legal y ético claro que regule el desarrollo y uso de estas tecnologías para proteger los derechos individuales y garantizar la seguridad de los datos personales.
La sesión fue un espacio importante para reflexionar sobre los desafíos que las neurotecnologías representan para la sociedad y para el sistema jurídico, destacando la necesidad de un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos fundamentales de las personas.
Subscriu-te i rep cada mes novetats i notícies al teu email