Ya disponible en YouTube la conferencia de openEHR: 'No time to waste, building the lifelong, patient-centric EHR'

Más de 250 personas expertas y profesionales de todo el mundo interesadas en openEHR asistieron el pasado 6 de junio a la conferencia internacional ‘openEHR – No time to waste: building the lifelong, patient-centric EHR‘. El acto se celebró en el paraninfo de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, y fue coorganizado por la Fundación openEHR, el Área de Sistemas de la Información del Servicio Catalán de la Salud y la Fundación TIC Salut Social.

OpenEHR es el estándar de interoperabilidad escogido para definir el modelo de información clínica del futuro de la sanidad catalana, tal y como explicó el Director de Sistemas de la Información del Servicio Catalán de la Salud, Pol Pérez Sust, en la bienvenida de la jornada. “Queremos dar un paso adelante hacia la interoperabilidad semántica (…), con el objetivo final de construir una historia clínica longitudinal para toda la ciudadanía de Catalunya», aseguró Pérez, tras remarcar que todas las licitaciones que salgan a partir de ahora irán en esta dirección, hacia un modelo de datos sanitarios centrado en los y las pacientes.

En la bienvenida también participó Xavier Pastor, ex jefe de Informática Médica del Hospital Clínic de Barcelona, insistiendo en que “es necesario incluir en el currículum médico nuevas competencias para incorporar estas nuevas tecnologías a la práctica clínica” y hacer así que el personal asistencial pueda interpretar los resultados y posibilidades que ofrecen, y comunicarlo a los y las pacientes.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Rachel Dunscombe, copresidenta de openEHR y consultora jefe de industria en Dedalus. Para Dunscombe, la tercera generación de EHR supone un salto de un modelo en el que los datos son utilizados de forma táctica, hacia otro, preparado para la era de la inteligencia artificial, en el que las datos sean empleados de forma estratégica a lo largo de las próximas décadas y considerados un activo financiero. Pero antes, explicó que habrá que eliminar variaciones injustificadas de los datos para conseguir sistemas más seguros y eficientes, centrando el modelo en la personalización, la participación ciudadana y una atención sanitaria más cercana a los domicilios de las personas pacientes.

A lo largo de la jornada también se compartieron experiencias sobre el uso, retos y oportunidades de openEHR en los sistemas públicos de salud de Escocia, Cataluña, España, Países Bajos, Noruega, Finlandia y Suecia, entre otros, y se compartió la visión de la industria. Puedes seguir todas las ponencias y mesas redondas en este enlace:

En la última sesión de la conferencia, el Director de la Oficina de Estrategia de Salud Digital del Servicio Catalán de la Salud, Jordi Piera, presentó un proyecto financiado con fondos Next Generation que está coliderando con representantes de Cataluña, Andalucía y Asturias para replantear el modelo de información sanitaria español, centrándose sobre todo en la historia clínica electrónica. Y concluyó con una receta para que los asistentes sepan cómo pueden convencer a su ecosistema de la necesidad de avanzar en la interoperabilidad semántica: hace falta un sistema maduro, un liderazgo firme, involucrar a todas las partes implicadas, tener claro cuáles son los problemas que se quieren resolver, y por último, ¡ser valientes!

La conferencia fue patrocinada por Better, Vitagroup, Dedalus, MongoDB, Ocean Health Systems, Veratech, IN2, T-Systems y View Next.

Más información

  • OpenEHR es el estándar de interoperabilidad escogido para definir el modelo de información clínica del futuro de la sanidad catalana.