"El servicio de certificación de TIC Salud Social mejora muchísimo el resultado del producto"

La App ICOnnecta’t ha superado recientemente el proceso de certificación de Apps en salud de la Fundación TIC Salud Social. Para profundizar en algunos detalles de esta herramienta nos hemos desplazado al Instituto Catalán de Oncología para encontrarnos con Carlos Muñoz. Él es especialista en Radiofísica Hospitalaria y Doctor en Biología Molecular, Biomedicina y Salud. Al finalizar su residencia en el Hospital Doce de Octubre de Madrid se incorporó al Instituto Catalán de Oncología. La mayor parte de su trayectoria la ha desarrollado como Jefe de Servicio de Física Médica y Protección Radiológica del ICO-Girona. Sumió la dirección corporativa de ésta en 2011 y la de director de Sistemas de Información de la misma institución en 2015. También es profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona desde 2009.

Hablando de la App del ICO pudimos profundizar sobre las ventajas que ofrecen las herramientas digitales aplicadas a la salud.

¿Puedes explicar a qué ecosistema de herramientas digitales pertenece la App ICOnnecta’t? ¿En qué tipos de cáncer pone el foco?

ICOnnecta’t es todo el programa de eHealth del Instituto Catalán de Oncología que permite la interrelación en este entorno digital entre el paciente y el profesional. El núcleo sería la App ICOnnecta’t, que es la plataforma de monitorización y cribado de paciente que requieren este tipo de atención. Pero existen otras herramientas dentro de este entorno digital del ICO como un campus moodle dentro de eOncología donde hay contenidos informativos co-creados entre pacientes y profesionales; la videoconsola de SAP-ARGOS; o incluso una calculadora, que llamamos microcalculator; o la App de Comunitats que permite realizar red social privada entre pacientes y profesionales del Departamento de Salud.

Todo esto constituye el ecosistema digital del ICO y en concreto ICOnnecta’t es la pieza central […] y la experiencia se centra en cáncer de mama, cáncer de pulmón, tumores digestivos y diversas enfermedades hematológicas.

¿Cómo funciona la App desde el momento de su prescripción?

La detección de necesidades normalmente la hace el facultativo referente del paciente y cuando identifica los criterios de inclusión en la herramienta por parte del paciente se realiza una acogida digital en el ámbito de consulta externa, presencial o online. Entonces se ayuda al paciente a descargar la App y registrarse. Se realiza un caso práctico para incorporar información y cuando se considera que ha alcanzado el dominio suficiente comienza a utilizarla desde casa.

¿El paciente de cáncer tiene más predisposición a la adherencia de tratamientos? ¿La App ha mejorado sus estadísticas?

Depende de qué entendemos por tratamiento. No es el mismo tratamiento sistémico endovenoso y en el hospital, que obviamente tiene una adherencia más elevada, que el tratamiento posterior de refuerzo o consolidación como podría ser el Tamoxifeno, donde los resultados no son tan buenos como se desearía. De hecho, hay estudios que indican una adherencia no superior al 50% después de los primeros 4 o 5 años. Por tanto, es un problema que tiene en común con otras enfermedades.

Este tipo de Apps, como ICOnnecta’t, han demostrado que mejora la adherencia, no sólo por el recordatorio de presas sino por el soporte sanitario vinculado a la App: desde la resolución de dudas, sobre interacciones del fármaco o incluso de soporte psicológico. Siempre que existe un seguimiento clínico a través de la aplicación obtenemos mejor adherencia.

¿Qué grado de interacción existe entre paciente y médico a partir de la App?

La interacción entre el paciente y el profesional puede producirse de diferentes formas. El primer paso es la introducción de información por parte del paciente y cuando ésta ya está a disposición del profesional, puede detectar una necesidad de forma precoz: de intervención sanitaria, de apoyo psico-oncológico o similar. Ésta es un tipo de interacción asíncrona, y dentro del ámbito de interacción síncrona existe un sistema de mensajería que permite relacionar paciente con profesional y resolver dudas. Dentro de la App ICOnnecta’t existe la posibilidad de realizar videoconferencias con intercambio de información de forma síncrona.

Tenemos evidencia clara sobre mejora del tiempo de respuesta para resolver llevadas, es mucho más rápido el sistema de mensajería que el sistema de citación en el hospital. […] Tenemos algunos ejemplos en el ámbito psico-oncológico, que por algunos casos concretos, se ha reducido de 14 a 2 días el tiempo de atención.

El reto que tiene la App, y que estamos trabajando con diferentes ensayos en marcha, es demostrar cómo mejoran los resultados clínicos. El paso en el que estamos es el de generar evidencias.

El valor del servicio de certificación de la Fundación TIC Salud Social

La conversación concluyó hablando de los beneficios que ha supuesto por la App ICOnnecta’t la superación del servicio certificado. Muñoz nos comentó lo siguiente:

  • "Es muy importante que las herramientas estén acreditadas y garantizar, no sólo tecnología y seguridad, sino que el contenido, la usabilidad y la accesibilidad son adecuadas para el paciente".

  • "El reto que tiene la App es demostrar cómo mejoran los resultados clínicos. El paso en el que estamos es el de generar evidencias".