Del yeso a la férula impresa en 3D: nuevo proyecto para mejorar la inmovilización de las lesiones en el antebrazo

Los servicios de urgencias del Hospital de Olot y Comarcal de la Garrotxa, el Hospital de Campdevànol – Hospital Comarcal del Ripollès y el Hospital Comarcal de la Selva (Hospital de Blanes) han iniciado un ensayo clínico para evaluar el impacto del uso de férulas impresas en 3D para la inmovilización de las fracturas de radio distal.Con el objetivo de demostrar que esta tecnología ofrece una alternativa potencialmente superior al yeso que habitualmente se utiliza en urgencias para tratar estas lesiones en el antebrazo, los tres hospitales probarán el nuevo sistema hasta julio de 2025 y, dos meses después, en septiembre, compartirán los resultados.

El principal objetivo del estudio es evaluar el impacto, la eficacia, la eficiencia y la seguridad del uso de las férulas IMUR® preformadas en fracturas de radio distal en pacientes que acuden a urgencias. Además, se analizarán aspectos relacionados con la calidad de vida y parámetros clínicos de estas fracturas, se evaluará el confort de la inmovilización y se estudiará la sostenibilidad de la férula en comparación con el yeso, la usabilidad de ambos métodos de inmovilización y el tiempo que los profesionales sanitarios dedican a cada una de estas técnicas.

El proyecto está impulsado por la Red de Innovación en Salud de las Comarcas de Girona y coordinado por la Fundación TIC Salut Social y el Centro de Telecomunicaciones i Tecnologias de la Información (CTTI).

Tratamiento de las fracturas de radio distal

Las fracturas de radio distal son una de las lesiones ortopédicas más comunes, con una prevalencia de entre un 25-30% en la población adulta. En la mayoría de los casos, el tratamiento recomendado es la inmovilización de la zona lesionada con yeso, ya que proporciona estabilidad a la fractura y permite una correcta curación del hueso.

A pesar de los beneficios de la tradicional técnica de inmovilización con yeso, un 20% de los pacientes presenta complicaciones derivadas de una mala colocación del yeso, como lesiones cutáneas, neuropatías compresivas y distrofia simpático-refleja.

En los últimos años, con las técnicas de impresión 3D, se han desarrollado férulas para la inmovilización de fracturas de radio distal fabricadas con materiales biocompatibles, como las resinas poliméricas. El uso de esta tecnología ofrece potenciales beneficios respecto al yeso: es más cómoda y ligera, proporciona mayor ventilación y facilidad de higiene, mejora la adaptación anatómica y reduce la incidencia de complicaciones cutáneas.

Además, permite a los profesionales una mejor visualización de la zona afectada, no genera residuos hospitalarios derivados del uso del yeso y posibilita su esterilización y reutilización en otros pacientes, entre otras ventajas.

Próximos pasos

Desde diciembre de 2024 y hasta finales de julio de 2025, los pacientes que lleguen con este tipo de fractura a las urgencias de los tres hospitales participantes en el estudio serán tratados de forma aleatoria con yeso o férula 3D, siempre que cumplan los criterios de inclusión y firmen el consentimiento informado. De este modo, los profesionales involucrados en el proyecto podrán comparar y evaluar los beneficios e inconvenientes de ambas técnicas.

Los resultados del estudio se trasladarán al Sistema de Salud para valorar su posible implementación en caso de demostrarse una mayor eficacia, eficiencia, seguridad y sostenibilidad de las férulas 3D en comparación con el yeso. Asimismo, se prevé una segunda fase en la que también se involucrará a determinados Centros de Atención Primaria.

  • Los hospitales de Olot, Campdevànol y Blanes han iniciado un ensayo clínico para evaluar la eficacia y seguridad de las férulas preformadas en comparación con la práctica clínica habitual de inmovilización de las fracturas de radio distal.