La interoperabilidad es la capacidad de compartir información entre componentes (como sistemas o dispositivos) sin que se pierda su significado. Esta comunicación debe garantizar el intercambio coherente de los datos entre departamentos, organizaciones, niveles asistenciales o regiones, como países o continentes. El objetivo principal es proporcionar a los profesionales toda la información relevante de sus pacientes, para asegurar que el proceso de toma de decisiones se produce de una manera segura, eficiente y eficaz. La interoperabilidad garantiza el acceso a la información independientemente del lugar en el que se haya registrado, favoreciendo su reaprovechamiento, minimizando puntos ciegos y asegurando el continuo asistencial.
La Oficina de Estándares e Interoperabilidad (OFSTI) de la Fundación TIC Salut Social es la responsable de definir la estrategia de interoperabilidad del SISCAT. Para alcanzar este objetivo, desde la OFSTI se identifican las necesidades del sector, se analiza qué estándares pueden resolverlas y se define como deben adaptarse y adoptarse.
Relación de las diferentes organizaciones internacionales de desarrollos de estándares con los cuales colabora la Oficina de Estándares y Interoperaiblitat de la Fundación TIC Salut Social.
Ir al enlaceLa interoperabilidad semántica tiene por objetivo garantizar que los datos se intercambien sin que se pierda su significado. Los principales estándares de esta capa consisten en vocabularios controlados que permiten representar información en base a un modelo conceptual, y codificarla unívocamente. Terminologías como SNOMED CT o LOINC son ejemplos de estándares semánticos.
Ir al enlaceLa interoperabilidad sintáctica hace referencia a la manera de comunicar los datos entre componentes. De este modo, los estándares de esta capa definen la estructura y el formato de la información a intercambiar. Ejemplos de estándares sintácticos son la mensajería 2.x, la especificación de documentos CDA R2 o FHIR, todos ellos definidos por HL7.
Ir al enlaceLa homologación representa un sello de calidad, ya que garantiza que los dispositivos y soluciones que lo obtienen, cumplen los requerimientos de interoperabilidad necesarios para su integración en el SISCAT.
Ir al enlaceIntersocial II es la continuación del proyecto Intersocial, iniciativa que tiene por objetivo definir el vocabulario controlado común…
El Diccionario clínico para iSalut es un proyecto transversal del Departamento de Salud gestionado por la OFSTI, que tiene por objetivo…
El proyecto intersocial es una iniciativa liderada por la OFSTI de la Fundación TIC Salud Social, que ha…
Segunda parte del proyecto europeo Trillium-Bridge. Programa Horizon 2020 del cual la Fundación TIC Salud Social forma parte…
IS3 es un proyecto transversal del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya que tiene por objetivo…
El subconjunto de variables mHealth / mSocial pretende dar respuesta a la necesidad de estandarizar la información que…
Proyecto ejecutado entre 2013 y 2015 por un consorcio del que la Fundación TIC Salud Social es miembro….
A partir del Plan de Enfermedades Respiratorias (PDMAR), se propuso un proyecto para estandarizar los informes de espirometría….
La Historia Clínica Compartida de Cataluña (HC3) es el modelo de historia clínica electrónica de Cataluña que permite…
La digitalización de las imágenes de las pruebas diagnósticas representa un gran paso adelante para ofrecer una mejor…
Hace más de 10 años se detectó la necesidad de elaborar un plan que permitiera en los centros…
Dentro del marco del Plan de Salud 2016-2020 del Departament de Salut, surge la necesidad de trabajar en…
Proyecto europeo del programa CIP con un amplio consorcio integrado por diferentes organizaciones de ámbito europeo. Datos del…
Suscríbete y recibe cada mes novedades y noticias en tu email